top of page

Geología del
Cerro Calán

Fecha

2020-2023

Equipo

Juanluis Aravena, geólogo
Eduardo Estay, geólogo
Lysette Mersey, agronoma

 

Agradecimientos

Mario Alarcón, Geólogo

Juan Pablo Contreras, Geólogo Sernageomin

Financiamiento


 

La geología del cerro Calán, históricamente ha sido descrita y mapeada fundamentalmente como un depósito sedimentario antiguo de gravas con matriz arenosa interpretado como una antigua terraza fluvial del valle del Mapocho que ha sido alzada, deformada y fallada por acción de la Falla de San Ramón durante los últimos 11.000 años aproximadamente (Rauld R. 2011). Los mapas históricos de su geología han sido a escalas más grandes (1:100.000 o más), lo cual no permitía mostrar su geodiversidad en detalle, dado que estos mapas eran usados con otros fines, como la exploración de recursos minerales.

En el marco de este trabajo se busca reconocer y describir la geología general  superficial del Cerro Calán como insumo para la puesta en marcha del nuevo Parque Natural Cerro Calán.

A partir de los mapas anteriores de la zona (Thiele. 1980; Wall et al. 1999; Rauld R. 2011) y del trabajo en terreno realizado entre 2020 y 2023, retificado en visita de profesionales de Sernageomin durante el 2023 se confecciona un mapa geológico actualizado de detalle a escala 1:5.000 permitiéndonos distinguir todas las unidades geológicas y la geodiversidad del cerro Calán, incluyendo por primera vez a esta escala a la Formación Abanico y depósitos volcanoclasticos posiblemente asociados a la Ignimbrita Pudahuel dentro del área del cerro. Todo esto es posible visualizarlo en un nuevo mapa simplificado con sus extensión superficial relativa, ya que corresponde al área no urbanizada, dado que un porcentaje de las elevaciones del cerro hacia el este actualmente están totalmente urbanizadas.

Las 4 unidades geológicas presentes en el cerro, ordenadas estratigráficamente corresponden a:
 

  1. Depósitos coluviales recientes de ladera.

  2. Depósitos sedimentarios de piedemonte antiguos.

  3. Depósitos asociados a la Ignimbrita de Pudahuel.

  4. Lavas andesíticas de la Formación Abanico.

mapa geológico cerro calan

Informe y mapa no disponible publicamente.
Consultas al correo geologiaurbana@gmail.com

 

Referencias bibliográficas

 

G. Easton. 2018. ¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile. 44.

Rauld, R.A., 2002. Análisis morfoestructural del frente cordillerano: Santiago oriente entre el río Mapocho y Quebrada de Macul, Memoria para optar al título de Geólogo. Departamento de Geología tesis, Universidad de Chile, Santiago.

Rauld, R.A., 2011. DEFORMACIÓN CORTICAL Y PELIGRO SÍSMICO ASOCIADO A LA FALLA SAN RAMÓN EN EL FRENTE CORDILLERANO DE SANTIAGO, CHILE CENTRAL (33oS).

Miquel. S. 2021. Divulgación de los peligros Geológicos asociados a la actividad Neotectónica del sistema de Fallas San Ramón mediante la identificación y puesta en valor de geositios

Thiele, R., 1980. Geología de la hoja Santiago, Región Metropolitana. Carta Geológica de Chile No 39, Instituto de investigaciones geológicas. 1 Mapa. 51 p.

 

Wall, R. et al. 1999. Mapa Geológico ÁREA TILTIL - SANTIAGO, REGIÓN METROPOLITANA Escala 1:100.000 MAPAS GEOLÓGICOS No. 11. SERNAGEOMIN.

¡Suscríbete a las promociones y descuentos!

Registra tu correo y entérate de las novedades, productos y descuentos para ti.

¡Gracias por unirte a nuestra lista de correo!

Logo horizontal blanco.png

Derechos Reservados © 2020 | Geología Urbana

bottom of page