top of page
IMG_8733.jpg

GEOLOGÍA

SUSTENTABLE

Geología Urbana.
¿Por qué hacemos
lo que hacemos?

Entendemos la ciencia como motor de desarrollo de los países y sus comunidades, esto es, un desarrollo sustentable.

 

Ponemos en valor el trabajo y aportes a las Ciencias de la Tierra en la historia de Chile.

Estamos acoplados a criterios de Sustentabilidad del Ministerio de medio Ambiente para el desarrollo sustentable y el Cambio Climático.

Estamos acoplados con la agenda 2030 de Objetivos para el Desarrollo

Sostenible de la ONU.

Creemos en el trabajo local, estamos acoplados con las comunidades y sus territorios.

ODS GEO.png
¿Cómo nos vinculamos con la Sustentabilidad?
4 Educación de calidad
4.7  De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Ex mina cal 05-80.jpg
EVENTOS EXTREMOS CHILE MMA.png
EVENTOS EXTREMOS
Y DESASTRES
Infografía extraída del 3er Informe del Estado del Medio Ambiente, 2020. MMA.
MAPA CHILE .png
kutralkurageo.png
biobiogeolitoral.png
escaleradediablo petorca.jpg
PROYECTO GEOPARQUE 2020 - Vertical.png
geo pillan.jpg
ilustracion_geoparque_puchuncaví_PNG_(1
11 Ciudades y comunidades sostenibles
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
 
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Geoparques de Chile

Los Geoparques son territorios con límites bien definidos donde se pone en valor el patrimonio de la Tierra a través de sitios de interés geológico de relevancia que conforman el patrimonio geológico y los otros tipos de patrimonio natural y cultural. Estos sitios que representan la memoria de la Tierra, forman parte de un concepto integrado de protección, educación y desarrollo sustentable.

Desde 2019 Chile cuenta con un único Geoparque reconocido por UNESCO llamado Kutralkura en la Región de la Araucanía, en paralelo coexisten 7 proyectos de Geoparques aspirantes en distintas regiones del País, proyecto Litoral del BíoBio, Pillan Mapu, Cajón del Maipo, Puchuncaví, Valle de Petorca, Atacama y en Patagonia.

13 Acción por el clima
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

 

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

El Cambio Climático es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables”, según la definición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
CR2.png
antropoceno manifiesto.png
ARCLIM.png

ALGUNOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Temperaturas promedio en continuo aumento

  • Cambios en los patrones de precipitación

  • Intensificación de las sequías y calor

  • Aumento del nivel del mar e inundaciones reiteradas

  • Disminución de hielos y nieve (glaciares de montaña y deshielo de antártica)

15 Vida y Ecosistemas terrestres
15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas.
Un 95% de nuestros alimentos
proviene directa o indirectamente del suelo.
Los Cerros Isla y Humedales son Infraestructura verde urbana que tiene beneficios ambientales, sociales, biodiversidad y contra el Cambio Climático.
redhumedalesdechile.png
PAG HUMEDALES URBANOS.png
geff.jpg
sinia2x.png
SEQUIA MMA.png
Infografía extraída del 3er Informe del Estado del Medio Ambiente, 2020. AGUAS CONTINENTALES MMA.
16 Paz, justicia e instituciones sólidas.
 
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
PUEBLOS INDÍGENAS
 
Chile cuenta con un 12,7 % de población indígena (más de 2 millones de personas) según el último Censo 2017, habitando de Norte a sur, comparten una cosmovisión centrada en la naturaleza, quien cuida y alimenta a los humanos a través de elementos naturales y espirituales. De esta población, un 79, 8 % se reconoce como Mapuche según INE, CENSO 2017.
 
El Conflicto Mapuche en Chile tiene sus inicios en la formación del estado chileno en el siglo XIX, con sistemáticas pérdidas de tierras, violencia y explotación de recursos naturales.
Según la académica mapuche Verónica Figueroa Huencho, postdoctorada del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford y profesora en la Universidad de Chile.
noaltomaipo.png
OJOSdeMARai-07.png
caminoafarelloneslogo.PNG
Logo 512x512.png
Logotipo Fondo Gris con bajada.jpg
#QueremosSBAP #Queremosparque #LeyGlaciares #LeydeSuelos #LeydeCostas #ProteccióndelGeopatrimonio #Nomászonasdesacrificio
 
 
 
 
 
17 Alianzas para lograr los objetivos
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas
CHILE UN LABORATORIO NATURAL
¿Por qué conocer y proteger la geodiversidad?
chjilecolor.png
Chile cuenta con 6418 kilómetros perimetrales de frontera y 4337 km en línea recta, el ancho máximo en la región de Antofagasta con 365 km y el más angosto región de Coquimbo. 

90 volcanes activos posee Chile, al ser parte del Cinturón de fuego del pacífico.

La región de Coquimbo es la única que no tiene volcanes, mientras que la Región Metropolitana tiene 3.
Archipiélago Juan Fernández a 667 km
Existen más de 300 museos en Chile, 25,5% en la la Región Metropolitana con fragmentos de la Historia, Arqueología, Antropología, Etnografía, Arte y Ciencias naturales e Historia natural de Chile.

A nivel nacional hay 42 Parques nacionales, 45 Reservas Naturales y 18 Monumentos Naturales, como la Cueva del milodón en Magallanes y el Morado en el cajón.

Rapa Nui Isla volcánica a 3700 km de la costa

Cerca del 80% de glaciares de Sudamérica están en Chile, principalmente la Zona Austral.

Bienes-nacionales-protegidos-A.png
Bienes-nacionales-protegidos-A.png
El Río Más largo de Chile es el Loa con 440 km hasta desembocar en el límite entre Atacama y Antofagasta, le sigue el Bío-Bío con 390 km, Baker con 370 km, Copiapó con 292 km y el Maipo con 250 km.
El Lago General Carrera es el más Grande Chile con 1950 km.
Agua_png.png
Agua_pngblanco.png
Agua_pngblanco.png
Agua_pngblanco.png
Agua_pngblanco.png
Agua_pngblanco.png
Volcan_png.png

A lo largo del borde costero existe la Fosa Chile-Perú o de Atacama es la más extensa, comienza aproximadamente frente a Ecuador y termina en la Isla de Chiloé, al sur de Chiloé, alcanzando 6000 km de longitud y con profundidades de hasta 8081 metros frente al Diserto de Atacama.

En Chile la cordillera de los andes tiene 7240 km de longitud desde los 11° hasta los 55° Latitud Sur.
2

Solo en la ciudad de Santiago existen 26

Cerros Islas identificados por la

Fundación Cerros Isla, algunos urbanizados y otros actuales y potenciales

Parques Urbanos.

Cerro-Isla-A.png
Isladempascuea.png
chile tectonico.png

Placa Antártica

Placa de Nazca

(oceánica)

Placa Sudamericana

(continental)

Antártica significa opuesto al Ártico.

Agua_pngblanco.png
Bienes-nacionales-protegidos-E.png

Desde el 6 de noviembre de 1940 se firmó un decreto supremo que delimitó el territorio Chileno Antártico, compartido con Argentina y Reino Unido.

Su Extensión total es de 1.250.000 km ¡esto es más del doble del territorio continental y oceánico juntos!

La Antártica Chilena está compuesta de tierras, islas, islotes, arrecifes, cerros y montañas cubiertas por grandes extensiones glaciares.

Expediciones al continente blanco por geólogos y paleontólogos en el siglo pasado, revelaron que hace aproximadamente 66 millones de años el territorio hubo un bosque frondoso y rodeado de un cálido océano, con criaturas marinas gigantes y dinosaurios en tierra.

2
Antarticachilena.png
Cumbres_mas_Altas.png
terremotoschile.png
"Ha llegado el momento de proteger el patrimonio natural y el ambiente físico, porque el pasado de la Tierra no es menos importante que el del hombre. Es la hora de aprender a conocer este patrimonio y, por eso, leer este libro del pasado, escrito en las rocas y en el paisaje antes de nuestra llegada." Derechos de la Memoria de la Tierra - Digne, Francia 1991.

La Geodiversidad atrae al turismo, Chile líder en Turismo

logo-2PROCHILE.png
premiosCET-2020_4.png

¡Suscríbete a las promociones y descuentos!

Registra tu correo y entérate de las novedades, productos y descuentos para ti.

¡Gracias por unirte a nuestra lista de correo!

Logo horizontal blanco.png

Derechos Reservados © 2020 | Geología Urbana

bottom of page