

Geología y geopatrimonio
del
Fecha
2022
Equipo
Geología Urbana SpA
Colaboradores
Nicolás Melo, Director Parque La Giganta.
Agradecimientos
Linda Vidal, Paleontología.
Financiamiento
El Parque La Giganta se ubica en el sector el Peñón, Comuna de Panquehue. Forma parte de la Cordillera de la Costa oriental, justo en el extremo norte de la depresión intermedia, aledaño a la confluencia de los ríos Aconcagua y Putaendo. Desde las faldas del cerro La Giganta y hasta su respectiva cumbre posee un total de 227 hectáreas de superficie y una altitud máxima de 1.319 m.s.n.m.
Geología y geodiversivad
El macizo La Giganta, y sobre todo el área del Parque, corresponde principalmente a rocas del periodo Cretácico Inferior (las más antiguas del Parque) de la conocida Formación Las Chilcas, con rocas sedimentarias marinas calcáreas tales como caliza, mudstone con presencia de fósiles (oncolitos y estromatolitos) y rocas volcánicas como andesitas y tobas líticas andesiticas. La Formación Las Chilcas representa un ambiente marino somero con influencias mareales durante el Cretácico temprano.
La parte alta del macizo y el Parque, está conformada por rocas intrusivas del periodo Cretácico inferior a superior, la conocida Super Unidad Illapel, dentro del área corresponde al llamado "Batolito de panquehue" que corta o intruye a las rocas de la Formación las Chilcas, con rocas como granodioritas y zonas de alteración hidrotermal y sus respectivos minerales de alteración que representan pulsos magmáticos de ese periodo que generaron la mineralización.
Cubriendo al macizo rocoso, se encuentran depósitos sedimentarios recientes del Cuaternario de tipo aluviales y coluviales, en quebradas, faldas de cerro.
Respecto a las estructuras y tectónica, el área del Parque correspondería al Dominio Estructural Central definido por Rivano et al en el informe de Quillota-Portillo (1996). Destacan 3 estructuras mayores: La presencia de una Falla inversa llamada Falla La Giganta, que define el contacto entre la Formación Las Chilcas y el Batolito de Panquehue en la parte alta del Parque, un pliegue recumbente subhorizontal de capas de rocas calcáreas de la Foomación Las Chilcas, deformación asociada a las fallas inversas, y el denominado" Pilar o Horst de panquehue" limitado por la Falla La Giganta en el área del Parque, y la Falla el Carbón, hacia el oeste, fuera del áreas del Parque.
Estas unidades geológicas son correlacionados con la Carta geológica de las hojas Quillota y Portillo (Rivano, 1996).

Patrimonio geológico
La evaluación del patrimonio geológico del Parque, que es, evaluar los elementos más relevantes de la geodiversidad del Parque de acuerdo a una metodología que lo vincule a la identidad del territorio relacionado a su patrimonio natural y cultural, concluyó con un inventario de 9 sitios de interés geológico o geositios con valores destacados en el área científica y potencial educativo y turísticos.
Se aplicaron metodologías según Brilha (2005; 2016), Alfaro, A. Sepúlveda, N. (2015), Benado (2013) y Benado et al. (2019).
1. Arrecife Microbial Fósil
2. Cascada Petrificada
3. Ex Mina de Caliza
4. Cantera de Rocas
5. Pliegue Recumbente
6. Horno Calero
7. Trapiche
8. Ex Mina Descubridora
9. Columna Estratigráfica
Geoconservación
La investigación geológica y revisión de antecedentes para levantar un inventario de geositios es el punto de partida para cualquier proyecto de geoconservación. El trabajo contempla además, propuestas y recomendaciones para el proyecto de Parque La Giganta según su contexto.
Las propuestas abarcan desde estudios de detalle recomendados a realizar, que aporten mayor valor científico a los sitios conocidos, así como otros posibles. Monitoreos y inversión en infraestructura bàsica para el resguardo de los sitios más vulnerables frente a la agentes naturales o antrópicos.
Así como también se propone utilizar dicho inventario para la elaboración de rutas geoturisticas que complementen las existentes, potenciando el turismo de intereses especiales, sustentable, así como rutas destinadas a la educación formal e informal enfocadas en instituciones de educación en sus distintos niveles, proyectos de museos al aire libre o construcción de muestrarios de rocas y minerales, infografías, entre otros elementos como distintas etapas o formas de geoconservación.